
Descripción general
Acerca de
La reinita americana es una de las reinitas más reconocibles de Norteamérica, llamada así por el plumaje negro y naranja brillante del macho adulto. A diferencia de muchas reinitas de su familia, como la reinita protonotaria, la reinita de Wilson y la reinita encapuchada, el macho adulto de la reinita americana carece de plumaje amarillo.
La palabra “start” en el nombre de este pájaro proviene de una palabra del inglés antiguo que significa “cola”. El chipe americano (o reinita americana) mueve constantemente su cola, abriéndola y cerrándola como un abanico, mostrando destellos de color naranja o amarillo brillante. En Latinoamérica, a menudo se le llama candelita, o “velita”.”
El pico corto y algo plano del chipe americano, rodeado de cerdas rictales rígidas como bigotes, se asemeja al de aves insectívoras no emparentadas de la familia de los atrapamoscas tiranos, como el atrapamoscas crestado y el mosquero oriental. Estas características ayudan al chipe americano a capturar insectos en vuelo, lo cual hace con mayor frecuencia que otras especies de reinitas.
Amenazas
Las aves de todo el mundo se enfrentan a amenazas cada vez mayores y más urgentes, y muchas especies están en declive. Algunas se enfrentan a amenazas agudas e inminentes, pero los peligros generalizados de la pérdida de hábitat y los pesticidas hacen que todas las aves sean más vulnerables. Especies como la candelita norteña emprenden largos viajes migratorios plagados de riesgos.
Pérdida de hábitat
La mayor amenaza para la candelita norteña es la pérdida de hábitat en sus áreas de reproducción e invernada, así como en los lugares de descanso entre ellas. Con preferencia por los bosques intactos, la candelita norteña se encuentra en riesgo cuando los bosques sufren fragmentación, urbanización y conversión para uso humano.
Choques de vidrio
Más de mil millones de aves mueren cada año en Estados Unidos al chocar contra ventanas. Candelitas americanas y otras aves migratorias mueren durante sus viajes nocturnos al colisionar con objetos creados por el ser humano, como torres de comunicaciones y cristales.
Pesticidas y toxinas
Los químicos agresivos presentes en los pesticidas pueden dañar a las aves tanto por envenenamiento directo como por la disminución de sus presas, los insectos. Como insectívoros, los chipes americanos son particularmente vulnerables a los efectos negativos de los pesticidas.
Estrategias y proyectos de conservación
Las aves necesitan nuestra ayuda para superar las amenazas que enfrentan. En ABC, nos inspira la belleza de las aves y nos impulsa nuestra responsabilidad de encontrar soluciones para sus mayores desafíos. Con la ciencia como base, y con la inclusión y la colaboración como pilares fundamentales de todo lo que hacemos, tomamos medidas decisivas en favor de las aves en todo el continente americano.
Protegiendo la migración
ABC se compromete a salvaguardar el ciclo de vida anual completo de aves migratorias como la candelita norteña. Trabajamos en estrecha colaboración con decenas de socios en 15 países de América Latina y el Caribe para proteger y restaurar hábitats importantes de invernada y de escala para estas especies.
Evite las colisiones con vidrios
ABC trabaja en múltiples frentes para reducir las colisiones de aves, una de las principales causas de mortalidad aviar. Nuestro programa de Colisiones promueve políticas de construcción que favorezcan la protección de las aves. Realizamos pruebas rigurosas a los productos de vidrio para comprobar su eficacia en la reducción de colisiones y ayudamos a particulares, organizaciones y empresas a encontrar soluciones adecuadas para sus hogares o edificios.
Evitar pesticidas y toxinas
ABC lucha contra los plaguicidas más letales, e incluso insta a la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. a que exija una mayor revisión de los productos químicos peligrosos y una mayor responsabilidad por parte de los fabricantes de plaguicidas. Los ciudadanos pueden contribuir evitando el uso de plaguicidas en sus jardines y hogares.
Galería
El macho adulto de la candelita norteña luce un plumaje negro brillante con llamativas manchas de color naranja rojizo en los flancos, las alas y la cola. Las hembras y los ejemplares jóvenes, a menudo llamados “candelitas amarillas” por los observadores de aves, son de color marrón oliva en la parte superior, con la cabeza gris y manchas amarillo limón en los flancos, las alas y la cola.
Los machos de primer verano (de dos años) conservan el plumaje juvenil/femenino, pero les crece una cantidad variable de plumas negras en la cabeza, el pecho y el lomo. Para su tercer verano, tendrán el plumaje negro y naranja del macho adulto.
Sonidos
El canto agudo y extremadamente variable del chipe americano puede ser difícil de aprender. Uno de sus cantos se parece mucho al del chipe amarillo, otro al del chipe blanquinegro. ¿Puedes distinguirlos?
William Whitehead, XC477187. Accesible en www.xeno-canto.org/477187.
Doug Hynes, XC613378. Accesible en www.xeno-canto.org/613378.
Ted Floyd, XC252571. Accesible en www.xeno-canto.org/252571.
Jelmer Poelstra, XC83578. Accesible en www.xeno-canto.org/83578.
Nick Kiehl, XC522368. Accesible en www.xeno-canto.org/522368.
Hábitat
El chipe americano es un ave forestal que prefiere los hábitats boscosos durante todo su ciclo anual.
- Cría en bosques caducifolios abiertos y bosques secundarios, prefiriendo a menudo las zonas interiores a los bordes del bosque.
- También se encuentra durante la época de cría en matorrales, bosques arbustivos, huertos y bosques mixtos de hoja caduca y coníferas.
- Durante la migración, utiliza diversos tipos de hábitats arbustivos y boscosos.
- Fuera de la época de cría, habita bosques de tierras bajas, manglares, plantaciones de café y cacao de sombra, y otras zonas boscosas.
Rango y región
Área específica
América del Norte, América Central, América del Sur, el Caribe
Detalles de la gama
La reinita americana es una de las reinitas más numerosas de América del Norte porque su hábitat preferido, el bosque secundario, cubre grandes áreas del continente.
Este colorido pájaro cantor se reproduce en gran parte del noreste y centro de los Estados Unidos y el sur de Canadá, y migra a zonas de invernada en América Central, el norte de América del Sur y el Caribe, y es un visitante común de las fincas de café de sombra en América Central y del Sur.
¿Sabías?
La candelita norteña es una especie migratoria nocturna de larga distancia. Los individuos que se reproducen en el este de Norteamérica migran a Florida, el Caribe y el norte de Sudamérica, mientras que los que se reproducen en el centro y oeste de Norteamérica migran a México y Centroamérica.
Historia de vida
A diferencia de otras currucas, la candelita norteña tiende a hacerse notar. Se mueve a un ritmo frenético, saltando entre las ramas frondosas, desplegando su cola y alas, y lanzándose desde el follaje para atrapar insectos al vuelo. La candelita norteña es muy territorial durante todo el año; tanto machos como hembras cantan y realizan exhibiciones en sus territorios de cría y no cría.
Dieta
La reinita americana es insectívora, sobre todo durante su época de cría. Se desplaza entre las ramas y el follaje de los árboles para capturar a sus presas, que incluyen orugas, polillas, moscas, avispas, escarabajos, pulgones y arañas. Exhibe sus brillantes patrones de alas y cola abanicando la cola y dejando caer las alas mientras busca alimento; se cree que este comportamiento asusta a los insectos, haciéndolos volar y facilitando su captura, lo que le ha valido a esta pequeña y colorida reinita otro apodo: “la mariposa del mundo de las aves”.“
A finales del verano, la candelita norteña incorpora frutos pequeños a su dieta. Plantar serbal, magnolia u otros árboles autóctonos que produzcan bayas pequeñas y alberguen diversos insectos podría atraer a las candelitas norteñas migratorias a su jardín.
Noviazgo
Al llegar a las zonas de cría, los machos de colirrojo real cortejan a las hembras recién llegadas con comportamientos similares a los que suelen utilizar en las exhibiciones defensivas, incluyendo persecuciones en vuelo y posturas vigorosas.
Aunque las parejas de candelita norteña suelen ser monógamas durante la época de cría, se dan cópulas fuera de la pareja entre ambos sexos, lo que da lugar a polluelos con paternidad mixta. En ocasiones, un macho de candelita norteña se aparea con una segunda hembra fuera de su territorio una vez que su primera pareja está en el nido. Estos machos polígamos suelen prestar más atención a su primera nidada que a la segunda.
Anidación
El macho del colirrojo real muestra a su pareja varios posibles lugares para anidar dentro de su territorio, pero es la hembra quien elige el sitio definitivo. Construye un nido en forma de copa con tiras de corteza, hierba, plumón vegetal y otras fibras naturales, y lo recubre con materiales suaves como pelo y plumas. El nido queda sujeto con tela de araña a las ramas bifurcadas de un árbol o arbusto, bien oculto entre el follaje.
Huevos y crías
La hembra del colirrojo americano pone un promedio de tres a cuatro huevos, que incuba ella misma durante 10 a 13 días. Una vez que nacen los polluelos, ambos padres los alimentan durante varias semanas hasta que aprenden a volar. Una vez que los polluelos abandonan el nido, los padres se dividen la nidada, y cada uno continúa alimentando a uno o dos polluelos durante algunas semanas más hasta que son completamente independientes. Los tordos cabecicafé, cuya área de distribución se ha expandido enormemente debido a la alteración del paisaje por parte de los humanos, parasitan con frecuencia los nidos de los colirrojos americanos, lo que obliga a los padres de colirrojo americano a criar a los polluelos de tordo cabecicafé, en detrimento de los suyos.
