Arctic Tundra Landscape with Marshland. Photo by Bauwimauwi, Shutterstock.

Aguja hudsoniana

Limosa haemastica

Hudsonian Godwit. Photo by Greg Homel, Natural Elements Productions.

Aguja hudsoniana

Hudsonian Godwit. Photo by Greg Homel, Natural Elements Productions.

Limosa haemastica

Descripción general

Estado de conservación
Tamaño de la población
50,000-70,000
Familia
Playeros
Ubicación
América del norte
Sudamerica
Patrón de migración
Longitudinal
Distancia de migración
Larga distancia
También conocido como
  • Marlín de cola anillada
  • Ganso-ave
  • Aguja pechirrojo
  • Hudwit

Acerca de

La hermosa aguja colipinta —la más pequeña de las cuatro especies de agujas colipintas del mundo— es una especie poco común, ya que pasa la mayor parte de su vida en los confines de América. Su nombre común en inglés hace referencia a sus remotas zonas de cría en Alaska y la bahía de Hudson, en el noreste de Canadá, una región explorada por Henry Hudson en el siglo XVII.

Limosa, el nombre genérico de la aguja colipinta, deriva de “limus”, la palabra latina para barro, lo que alude a sus hábitos alimenticios y hábitats: la aguja colipinta prefiere prados húmedos, turberas y marismas. Su nombre específico, haemastica, proviene del griego antiguo y significa “sangrienta”, en referencia a su plumaje nupcial.

Al igual que el charrán ártico y la reinita de coronilla negra, esta ave playera de patas largas es una maestra de la migración, volando decenas de miles de millas cada año entre sus zonas de cría y de invernada, en viajes que incluyen largos tramos de vuelo sin escalas sobre mar abierto.

Amenazas

La aguja colipinta (Hudsonianus) es una especie en peligro crítico, ya que ha perdido más de la mitad de su población en los últimos 50 años, lo que la ha reducido a niveles peligrosamente bajos. Esta elegante ave playera se enfrenta a numerosas amenazas a lo largo de su ciclo anual: la pérdida de hábitat y el cambio climático figuran entre las más urgentes. La caza comercial diezmó en el pasado la población de agujas colipintas, y aunque ahora está protegida por la ley estadounidense, aún puede ser cazada en algunas zonas de Centroamérica y Sudamérica.

Pérdida de hábitat

Las zonas de cría boreales de esta ave playera siguen enfrentándose a amenazas derivadas de la tala insostenible, la minería, la extracción de petróleo y gas, y el desarrollo hidroeléctrico. La pérdida de humedales en las Grandes Llanuras podría eliminar importantes puntos de parada durante la migración primaveral de esta ave. En las zonas de invernada, la perturbación humana y el desarrollo de la acuicultura también amenazan hábitats esenciales.

Pérdida de hábitat

Cambio climático

El aumento de las temperaturas, el riesgo de incendios y la incursión de especies invasoras desequilibran y degradan los delicados ecosistemas árticos, que son importantes sumideros de carbono y fuentes de agua dulce, además de un hábitat de cría esencial para la aguja colipinta y muchas otras especies de aves.

Cambio climático

Estrategias y proyectos de conservación

Aves como la aguja colipinta, cuyas poblaciones están peligrosamente bajas y siguen disminuyendo, necesitan nuestra ayuda para superar las amenazas que enfrentan. En ABC, nos inspira la fascinación por las aves y nos impulsa nuestra responsabilidad de encontrar soluciones para afrontar sus mayores desafíos. Con la ciencia como base, y con la inclusión y la colaboración como pilares fundamentales de todo lo que hacemos, tomamos medidas decisivas en favor de las aves de todo el continente americano.

Restaurando el hábitat

ABC trabaja para conservar el hábitat que las aves más necesitan durante sus migraciones, en colaboración con cientos de socios en todo el hemisferio occidental. En particular, ABC está ayudando a restaurar los humedales a lo largo de la ruta migratoria central en Norteamérica, donde las agujas colipintas se detienen a reponer energías durante la migración.

Un tesoro para las aves: Humedales de América del Norte

Protegiendo la migración

Muchos aspectos de la biología reproductiva de la aguja colipinta están poco estudiados, y la información sobre sus tasas de reproducción y supervivencia, dispersión y tendencias poblacionales sigue siendo escasa. ABC desempeña un papel fundamental en la expansión de la red Motus en Estados Unidos, fortaleciendo la capacidad para seguir estudiando la aguja colipinta y otras aves migratorias.

Protegiendo la migración

Peticiones de apoyo y defensa

Las políticas promulgadas por el Congreso de EE. UU. y las agencias federales tienen un gran impacto en las aves playeras. Puedes contribuir a mejorar estas normas pidiendo a los legisladores que prioricen a las aves y las medidas que las protejan. Para empezar, visita el Centro de Acción de ABC.

Tomar medidas

Galería de aves

La aguja colipinta es un ave limícola de patas largas y cuerpo robusto, con un elegante pico curvado hacia arriba. En plumaje nupcial, presenta el pecho y la parte inferior de color rojo ladrillo moteados con barras más oscuras, y las partes superiores moteadas de marrón oscuro y gris. En época no reproductiva, el plumaje es de color gris parduzco uniforme en la parte superior y blanquecino en la inferior.

La ceja pálida de esta ave es perceptible en todas las estaciones; otras características útiles para su identificación durante todo el año incluyen axilas negras (revestimientos de las alas o “fosas alares”) que son visibles en vuelo, una ancha franja blanca en el ala y una cola blanca y negra.

Sonidos de pájaros

Es probable que la aguja colipinta de Hudson recibiera su nombre por su Dios-consciente o ápice llamadas; también proporciona una mayor nitidez. Kerreck llamar.

Llamar

Crédito: Garrett MacDonald, XC193664. Disponible en www.xeno-canto.org/193664.

Llamar

Crédito: Seth Beaudreault (Estación de Campo Toolik), XC738705. Disponible en www.xeno-canto.org/738705.

Hábitats de la aguja colipinta hudsoniana

La aguja colipinta, una especie muy viajera, utiliza una variedad de hábitats a lo largo de su ciclo anual, con una ruta migratoria que la lleva desde las praderas húmedas de la tundra ártica, a través del océano abierto, hasta marismas y pantanos.

  • Anida en pantanos turbosos (muskegs) o prados húmedos de juncos en los bordes de los bosques, intercalados con charcas poco profundas, pequeñas islas de abetos y montículos; también utiliza zonas altas más secas de juncos, hierbas, arbustos bajos y árboles enanos, con árboles más altos dispersos que le sirven de avistamiento y perchas de exhibición.
  • Durante la migración y en la época no reproductiva, se encuentra en marismas poco profundas, deltas y estuarios.
  • Durante la migración también se pueden visitar arrozales, lagunas de aguas residuales, manglares y marismas.

Rango y región

Área específica
Regiones boreales y árticas de Alaska y Canadá, el sur de Sudamérica, las Grandes Llanuras y la costa atlántica

Detalles de la gama
La aguja colipinta tiene una distribución reproductiva amplia, aunque irregular, que se extiende desde el oeste de Alaska hasta la bahía de Hudson. La mayoría pasa la temporada no reproductiva en Tierra del Fuego, donde se congregan a lo largo de costas distintas: las aves que crían en Alaska en el Pacífico y las que crían en Canadá en el Atlántico.

La mayoría de las agujas colipintas de Hudson migran hacia el sur desde la costa atlántica, volando sin escalas desde la bahía de James, Ontario, hasta puntos de escala en Sudamérica antes de llegar a sus destinos invernales definitivos en el sur de Sudamérica. En primavera, esta especie migra de regreso al norte a través de las Grandes Llanuras.

Un pequeño número de ejemplares de esta especie se desvía regularmente hacia Nueva Zelanda, el Pacífico Sur y Europa.

¿Sabías?
La aguja colipinta de Hudson migra casi 20.000 millas cada año desde las regiones boreales y árticas de América del Norte hasta el sur de América del Sur, incluyendo largos tramos de vuelo sin escalas sobre mar abierto.

Rango
América del norte
Sudamerica
Patrón de migración
Longitudinal
Distancia de migración
Larga distancia

Historia de vida

Todo en la aguja colipinta es alargado: patas largas para vadear marismas y pantanos, un pico largo para hurgar en la tierra en busca de presas y largos viajes migratorios hacia y desde sus zonas de cría. Anteriormente se creía que la especie era muy rara, y la ubicación de sus zonas de invernada permaneció un misterio hasta mediados del siglo XX. Aún queda mucho por aprender sobre estas maravillas migratorias.

Dieta

Al igual que el zarapito real, la aguja colipinta utiliza su largo pico curvado para hurgar profundamente en el lodo, llegando incluso a sumergir la cabeza en la tierra en busca de presas. Durante la mayor parte del año, se alimenta de invertebrados como caracoles, gusanos, almejas e insectos. En verano, su dieta se amplía para incluir pequeñas bayas y semillas. Durante la migración, consume tubérculos ricos en carbohidratos, retorciéndolos y arrancándolos de la tierra. Esta ave también busca alimento en el suelo, la superficie del agua o la vegetación.

Noviazgo

Se presume que la aguja colipinta es socialmente monógama. Se sabe que los vínculos de pareja persisten a través de la reincubación durante la época de cría, e incluso de año en año. El cortejo comienza tan pronto como el macho y la hembra llegan a sus zonas de cría, ubicadas en turberas y prados húmedos de las regiones boreales y árticas de Alaska y Canadá. Una pareja en cortejo realiza vuelos de persecución juntos; el macho, además, realiza exhibiciones en solitario, manteniéndose suspendido en el aire con las alas extendidas y balanceando el cuerpo de un lado a otro.

Anidación

La aguja colipinta de Hudson anida en el suelo, en un pequeño hueco sobre un montículo, un manojo de hierba o cualquier otro terreno seco. El nido suele estar bien oculto por la vegetación alta cercana, arbustos o árboles pequeños. A veces, los nidos se reutilizan año tras año.

Huevos y crías

La hembra de la aguja colipinta pone una nidada de cuatro huevos moteados de color ante-oliva, que ella y su pareja incuban por turnos durante aproximadamente tres semanas. Los polluelos, precoces, nacen cubiertos de plumón y pueden caminar e incluso nadar casi de inmediato. Ambos padres continúan cuidando a los polluelos hasta que empluman. Debido al corto verano del hemisferio norte, esta especie suele criar solo una nidada al año.