
Más de 15 años después de que los científicos la describieran por primera vez y cinco años después de su redescubrimiento en estado salvaje, la Pinzón de Antioquia ahora cuenta con una reserva privada propia.
La Reserva Antioquia Brushfinch, de 880 acres (356,5 hectáreas), al norte de Medellín, Colombia, adquirida con el apoyo de American Bird Conservancy (ABC), Conserva Aves, y Rainforest Trust, es el primer proyecto dedicado exclusivamente a la protección de esta especie en peligro crítico de extinción. Con menos de 100 ejemplares restantes y una creciente presión sobre su hábitat natural de matorral debido a la expansión agrícola y cambio climático, La reserva podría ser la clave para salvar una especie que casi desapareció antes de que los investigadores supieran siquiera de su existencia.
“La zona donde habita el pinzón de matorral es muy productiva, por lo que abundan la ganadería y la agricultura en los alrededores”, afirmó Eliana Fierro-Calderón, Oficial de Proyectos de Conservación Internacional de ABC. “El hecho de que ahora contemos con este bastión para esta especie es perfecto; es el momento idóneo para crear una reserva”.”
Un hallazgo inesperado

El pinzón de Antioquia debe su supervivencia actual, en parte, a una serie de felices coincidencias. La primera ocurrió en 2007, cuando un ornitólogo, al examinar una colección de especímenes de museo, notó algo extraño. Tres aves etiquetadas como “pinzón pizarra”, un ave parecida a un gorrión, común en los bosques húmedos andinos, no se parecían a los demás ejemplares de pinzón pizarra.
Estos individuos tenían la misma característica capucha roja, pero eran más pálidos y carecían de la ancha franja de plumas negras que se extiende a ambos lados del pico del pinzón pizarra como un bigote. Los tres individuos pertenecían, de hecho, a una especie diferente, aún no descrita por la ciencia. Desafortunadamente, la información sobre su origen geográfico era vaga, y solo uno tenía una fecha: 1971, más de 35 años antes.
Las expediciones al departamento de Antioquia, en Colombia, para encontrar al ave viva en su hábitat natural resultaron infructuosas. Tras más de una década sin avistamientos, los científicos temieron su extinción. Sin embargo, en 2018, un estudiante de ingeniería de San Pedro de los Milagros, con gran perspicacia, observó un ave camino a la misa dominical que se parecía mucho al pinzón de Antioquia descrito en su guía de campo, la cual indicaba que esta especie podría estar extinta.
Él Tomó una foto y se lo enviaron a un profesor de biología, quien a su vez se lo envió a un ornitólogo que decidió viajar a la zona para comprobarlo personalmente. El equipo localizó al ave y confirmó lo que esperaban: se trataba de un pinzón de Antioquia, vivo en estado silvestre 47 años después de su último avistamiento.
En los años posteriores a redescubrimiento, ABC apoyó las búsquedas en las áreas circundantes, lo que permitió identificar más ejemplares. Los investigadores descubrieron que, a diferencia del pinzón pizarra, que prefiere los bosques, el pinzón de Antioquia prefiere hábitats de matorral con árboles bajos. En estas zonas de matorral, a las aves les gusta buscar semillas y frutos en el suelo, viajando solas o en parejas.
Las expediciones posteriores también revelaron información preocupante: solo quedaban unos pocos ejemplares de estas aves, y su hábitat preferido estaba siendo rápidamente destruido para pastoreo y cultivo. En los pocos años transcurridos desde las primeras búsquedas en 2018 y 2019, se han deforestado 121 hectáreas (300 acres) de hábitat esencial del pinzón de Antioquia, incluyendo una parte del sitio de su redescubrimiento. Sin medidas para salvar el hábitat restante, la especie seguramente se extinguiría.
Un refugio seguro para una especie en declive

Desde su redescubrimiento, ABC y sus socios han tomado diversas medidas para ayudar a conservar el hábitat del pinzón de Antioquia. Tres búsquedas, apoyadas por ABC y organizadas por un socio local, han sido posibles. SalvaMontes Contribuyó a identificar áreas importantes para la protección y permitió realizar una estimación precisa de la población. Hasta la fecha, se ha encontrado la especie en 25 localidades, la mayoría concentradas en una pequeña zona al norte de Medellín conocida como Altiplano Norte de Antioquia. La búsqueda más reciente estimó una población total de 108 individuos de la especie.
ABC también ha apoyado la divulgación entre los agricultores locales para implementar una estrategia de conservación participativa que incentive la protección del hábitat del pinzón de matorral. En 2021, ABC ayudó a establecer acuerdos de conservación para 191 hectáreas (471,96 acres) de terreno con tres propietarios dentro del área de distribución de esta ave.
Todas estas medidas han sido de gran ayuda para la especie, pero dado que el hábitat del pinzón de Antioquia está desapareciendo rápidamente, la protección adicional que brindan las reservas privadas es fundamental para la supervivencia de la especie.
“ABC siempre ha querido crear una reserva para la especie porque su área de distribución es muy reducida y esta es una zona principalmente agrícola”, dijo Fierro-Calderón. “Hay lugares donde se encontró la especie hace cuatro años y donde ya no existe, así que había una gran urgencia: 'Tenemos que hacer algo'‘.’
ABC ha estado colaborando con su socio local, SalvaMontes, para encontrar posibles ubicaciones idóneas para una reserva que proteja el hábitat intacto del pinzón de matorral. A finales de 2021, la colaboración finalmente encontró el lugar perfecto. Al contactar con el propietario, descubrieron que el vecino también quería vender su terreno. Una búsqueda en la nueva propiedad reveló aún más pinzones de matorral.
En 2022, ABC apoyó la compra de las dos propiedades para crear la Reserva Antioquia Brushfinch, que será gestionada conjuntamente por SalvaMontes y Innovación neotropical. Aunque la reserva en su totalidad es apenas un poco más grande que el Central Park de Nueva York, alberga un hábitat de alta calidad rebosante de vida. El matorral también es hogar del perforaflor de garganta negra (una subespecie endémica), una posible nueva especie de hormiguero y varias especies de plantas nativas en peligro de extinción. El páramo, un tipo de pastizal nativo, también está protegido dentro de la nueva reserva.
Mientras ABC gestionaba la compra del terreno con SalvaMontes, surgió otra buena noticia. Una reserva privada cercana, la Reserva Guanacas, había descubierto una población de pinzones de Antioquia justo fuera de sus límites. Fundación Guanacas Bosques de Niebla, La organización que administra la Reserva Guanacas contactó a ABC para solicitar apoyo para ampliar la reserva e incluir el hábitat cercano del pinzón de matorral. En enero de este año, la Reserva Guanacas incorporó oficialmente 55 hectáreas (145 acres) de terreno, alcanzando una superficie total de 833 hectáreas (2058 acres).
Aún queda mucho trabajo por delante.
ABC y sus socios esperan que la nueva reserva y la expansión de Guanacas proporcionen a la especie el espacio que necesita para evitar la extinción e incluso aumentar su población. Esta estrategia ya ha funcionado en otros lugares. Una reserva creada para salvar a la especie relacionada Pinzón de cabeza pálida, que era redescubierto en Ecuador en 1998, ayudó a que esa especie creciera de un par de docenas de aves a más de 200.
Sin embargo, el trabajo aún no ha terminado. La pequeña población de pinzones de Antioquia sigue en riesgo de dividirse en subpoblaciones aún más pequeñas debido a la fragmentación de su hábitat fuera de las áreas protegidas. Existe, por ejemplo, una franja de hábitat no protegido que divide la nueva Reserva de Pinzones de Antioquia. (ABC espera convertir este hábitat en una reserva privada o conservarlo mediante otros medios a largo plazo).
Además, una propiedad de casi 3.000 acres (1.200 hectáreas) que contiene un buen hábitat para el pinzón de matorral cambió recientemente de manos y ahora se está limpiando a un ritmo de casi 150 acres (60 hectáreas) por semana, lo que demuestra la urgencia de la necesidad de proteger el hábitat restante del pinzón de matorral.
“El trabajo que hemos estado realizando en la zona consiste en proteger el hábitat de la especie de diversas maneras, ya sea mediante acuerdos de conservación o la compra de terrenos”, dijo Fierro-Calderón. “Esperamos crear un corredor continuo de hábitat protegido para que no sigamos teniendo estas poblaciones aisladas”.”
###
Conservación de Aves de Estados Unidos ABC emprende acciones decisivas para conservar las aves silvestres y sus hábitats en todo el continente americano. Inspirados por la fascinación de las aves, logramos resultados duraderos para las especies más necesitadas, beneficiando a la vez a las comunidades humanas, la biodiversidad y el frágil clima del planeta. Cada una de nuestras acciones se fundamenta en la ciencia, se fortalece mediante alianzas y se basa en la convicción de que la diversidad de perspectivas genera resultados más sólidos. Fundada como organización sin fines de lucro en 1994, ABC mantiene su compromiso de proteger a las aves para las generaciones futuras. ¡Únete a nosotros! Juntos podemos hacer más para asegurar que las aves prosperen.
Contacto con los medios
Jordan Rutter
Director de Comunicaciones
media@abcbirds.org